Hoy te quiero hablar de una pasta que se conoce comúnmente como “Fimo”. Esta pasta tiene una textura similar a la plastilina. Aunque su composición es de ploricloruro de vinilo o PVC. La puedes comprar en paquetes de plástico de distintos tamaños, desde muy pequeños a más grandes. Compra el paquete según el tamaño de la manualidad que vayas a realizar (aunque todos sabemos que siempre es más económico comprar un paquete grande que uno de tamaño un poco más reducido). Además les voy a presentar varias manualidades realizadas con esta pasta durante esta semana, así que les recomiendo que preparen sus materiales…
“Fimo” es realmente una marca comercial, pero el mismo material también se encuentra en marcas cómo Cernit, Sculpey, entre otros… Puedes encontrar una gran gama de colores y con unos acabados excelentes. En el mercado podrás encontrar pastas “Fimo” que simulan al mármol, otras con acabados metálicos, unas que brillan en la oscuridad, hasta incluso unas muy divertidas que traen un efecto brillante de purpurina. Las más utilizadas suelen ser las pastas en color pastel.
Consejos y trucos para trabajar con la pasta Fimo:
Esta pasta, como ya te he comentado, se vende en pequeños bloques, algunos hasta traen pequeñas marcas para que puedas cortar las barritas fácilmente. Para comenzar solo es necesario cortar con un cúter la cantidad que vayas a necesitar y calentarla con las manos mientras la moldeas. Con imaginación te resultará muy fácil crear casi cualquier forma, ya que es muy similar a la plastilina y por lo tanto, muy manejable.
Puedes mezclar distintos colores para crear nuevos o utilizar otros materiales como el alambre o el papel de plata para crear manualidades únicas y muy especiales.
Esta pasta requiere que una vez hayas finalizado la manualidad, la insertes en el horno a una temperatura aproximada de 110ºC/230ºF durante unos escasos 30 minutos. Ten mucho cuidado cuando la extraigas del horno ya que quemará muchísimo. Por ello debes dejarla reposar para que se enfríe a la vez que reposa y adquiere dureza y firmeza.
La masa ya tiene color, pero si se desea también se puede pintar muy fácilmente con pinturas acrílicas o incluso rotuladores. Personalmente te recomiendo que una vez esté endurecida, le des una capa de barniz para lograr un buen acabado digno de ser una pieza de arte.
Como información extra te comento que, aunque la masa se une normalmente mientras realizamos la manualidad, una vez esté cosida también puedes unirlas, ya que admite el uso de pegamentos de contacto cómo el loctite.
Es un material estupendo que puede ser lijado, pulido, etc… por lo que nos va a ofrecer muchas oportunidades a la hora de crear nuestras manualidades.
Al contrario de lo que se piensa, y como truco personal, ten en cuenta que si te sobra masa después de crear tu manualidad, puedes guardarla fácilmente sin tener que desperdiciar una gota mientras la mantengas envuelta en film de cocina. De esta manera se mantendrá en perfectas condiciones. Yo adicionalmente, tras envolverla, la coloco en un envase de plástico de cocina hermético y la meto en la nevera.
A mí me ha gustado mucho esta pasta, porque no es toxica y los más pequeños de la casa pueden jugar con ella para crear las manualidades sin preocuparnos. Pero debo de advertirte que tengas mucho cuidado con el tiempo de horneado, ya que este varía un poco de una marca comercial a otra. Te lo comento, porque si excedes el tiempo de horneado, los gases que produce sí que son tóxicos y muy peligrosos para nuestra salud. Por lo que nunca te excedas en el tiempo que la mantienes en el horno, y vigila mucho la hora.
También hay disponible una pasta Fimo para el uso infantil, que se seca al aire. Esta es más cara y les aseguro que mientras vigilen a sus hijos con la misma normalidad que siempre, no es necesario comprarla especial (a no ser que prefieran esta variedad de pasta, por no tener que meterla en el horno).
Las variedades disponibles:
En la marca Fimo, encontrarás dos tipos básicos de pasta o masa para moldear.
Fimo Soft : es una pasta más blandita, y será la más adecuada para comenzar a realizar nuestras manualidades como principiantes.
Fimo Classic : es algo más dura pero puede ablandarse fácilmente con el calor de nuestras manos. Una vez hayamos practicado con la “Soft” utilizaremos la “Classic” para hacer manualidades en miniatura que deban ser más resistentes.
Fimo Soft : es una pasta más blandita, y será la más adecuada para comenzar a realizar nuestras manualidades como principiantes.
Fimo Classic : es algo más dura pero puede ablandarse fácilmente con el calor de nuestras manos. Una vez hayamos practicado con la “Soft” utilizaremos la “Classic” para hacer manualidades en miniatura que deban ser más resistentes.
Que materiales necesitas para trabajar con Fimo:
En las tiendas y comercios nos venderán una gran variedad de utensilios para trabajar con la pasta Fimo, pero personalmente a mí me gusta utilizar materiales caseros como, por ejemplo, un cuter, un rodillo de cocina, buriles, unas tijeras normales y corrientes y en ocasiones un punzón.
No te dejes engañar por los vendedores ya que no necesitas materiales especiales para trabajar con esta pasta, aunque estos tal vez en ocasiones faciliten las tareas, yo prefiero tardar un poco más y hacer las manualidades de una forma más manual.
De todos modos te comento que hay prensadoras, laminadoras, máquinas para hacer tiras, moldes y hasta jeringuillas especiales… pero a no ser que quieras dedicarte a hacer manualidades con la pasta y venderlas no son realmente necesarias.
Que podemos hacer con la pasta Fimo:
Las manualidades más comunes para hacer con la pasta Fimo son anillos, adornos para el pelo, colgantes para los móviles, collares, pendientes, broches, sujeta notas, ceniceros…. Casi todo lo que puedas imaginar.
Pero no te preocupes porque yo me encargo de presentarte y hacer junto a ti divertidas manualidades con la pasta Fimo. ¿Prefieres alguna especial? No dudes en comentarme tus ideas.
me encanta..!!!
ResponderEliminar